Alan5_Trader Analista Técnico de Mercados Financieros Asistido Por IA
El gráfico muestra la evolución de distintos tipos de dólares en Argentina: Dólar Blue, Dólar CCL AL30, Dólar Cripto, Dólar MEP AL30 y Dólar MEP C.I., con marcaciones de momentos claves entre julio y septiembre de 2024.
Basándonos en las siguientes variables:
Discursos y enfoque de Milei: Su política económica liberal busca la eliminación de regulaciones excesivas, incluida la eliminación del cepo cambiario. Esto generaría una devaluación inicial, donde el Dólar Blue y los otros tipos financieros (CCL, MEP) aumentarían abruptamente. Sin embargo, dado que la expectativa de un blanqueo está vigente y algunos actores económicos intentarán aprovechar este espacio antes de posibles liberalizaciones, las cotizaciones podrían tender a estabilizarse a corto plazo, pero con altos niveles de volatilidad.
Cambio en la medición del índice de inflación del INDEC: La modificación en el índice de inflación puede generar incertidumbre. Si el nuevo índice reflejara una inflación menor a la esperada (debido a cambios metodológicos), podría haber una percepción temporal de estabilidad, pero los mercados paralelos reaccionarían al alza si los fundamentos no acompañan. En este contexto, los dólares financieros (MEP y CCL) podrían subir más que el Blue.
Plazo de blanqueo y eliminación del cepo: El blanqueo ofrece una oportunidad hasta el cierre de 2024. Durante este período, se esperaría que los dólares financieros, como el Dólar MEP y CCL, se estabilicen o suban menos en comparación con el Dólar Blue. Si el cepo efectivamente es eliminado en enero, podría haber un shock devaluatorio inicial. Sin embargo, luego de la devaluación, los flujos de capital y el mayor acceso a divisas estabilizarían las cotizaciones.
Predicción:
Corto plazo (antes de la eliminación del cepo, hasta diciembre 2024): El Dólar Blue podría seguir una tendencia alcista moderada, impulsada por la demanda en negro y la incertidumbre política. Los dólares financieros MEP y CCL también subirán, pero más ligados a la expectativa de blanqueo, subiendo en menor medida. La diferencia entre el Blue y los financieros se achicará hacia fines de 2024.
Mediano plazo (enero 2025): Tras la eliminación del cepo, habrá una corrección brusca de los tipos de cambio oficiales y financieros. El Dólar Blue inicialmente saltaría, pero luego tendería a estabilizarse. Los dólares financieros MEP y CCL podrían converger a valores más estables tras la devaluación y la normalización de las reglas del mercado.
A la luz de las reformas y la política monetaria liberal de Milei, la volatilidad será una constante, pero con potenciales oportunidades para estabilización a largo plazo, si las políticas estructurales acompañan.
Para realizar una predicción técnica basada en el gráfico de evolución de los dólares libres y financieros en Argentina, y considerando los "fundamentals" actuales (préstamo del FMI, blanqueo de capitales, eliminación del cepo), podemos hacer las siguientes observaciones:
Análisis Técnico:
Frecuencia de las Intervenciones: En el gráfico, se observan intervenciones regulares del Banco Central (aproximadamente cada 15 días), que mantuvieron una tendencia descendente moderada en los dólares financieros (MEP, CCL). Sin embargo, la última intervención ocurrió antes de lo previsto (el 9/9 en lugar del 15/9), lo que sugiere una intervención proactiva y de emergencia para frenar una aceleración del alza de los dólares financieros. Este comportamiento indica una presión creciente en el mercado, posiblemente por mayor demanda de dólares.
Soportes y Resistencias: En el gráfico, las zonas de soporte (mínimos) y resistencia (máximos) de los distintos tipos de dólar han sido respetadas hasta ahora. En particular, el dólar blue y el CCL parecen encontrar soportes alrededor de 1.27 y 1.24, respectivamente. Estas zonas podrían actuar como umbrales para nuevas intervenciones o correcciones de mercado.
Tendencias Corto Plazo: La tendencia de los dólares financieros muestra una pendiente bajista en las últimas semanas, lo que indica que el Banco Central ha estado logrando contener la escalada. No obstante, el adelantamiento de la intervención del 9/9 refleja la posibilidad de una ruptura de esta tendencia en caso de que el Banco Central no continúe inyectando dólares para controlar el mercado.
Volatilidad y Movimientos Previos: Los movimientos bruscos al alza y a la baja indican alta volatilidad, lo cual es típico en un contexto de incertidumbre política y económica. Dado que los movimientos previos responden a ciclos de 15 días, la intervención temprana sugiere que el mercado estaba anticipando una fuerte subida del tipo de cambio antes del próximo ciclo, lo que llevó al Banco Central a intervenir con rapidez.
Fundamentales:
Préstamo del FMI: Aunque está en proceso de aprobación, los 800 millones de dólares aún no han llegado al país. Esto significa que la liquidez del Banco Central para intervenir sigue limitada y, por lo tanto, las intervenciones serán más esporádicas y posiblemente menos efectivas con el tiempo, lo que podría llevar a un repunte en los tipos de cambio si no se reciben los fondos del FMI en los próximos días.
Blanqueo de Capitales: Los dólares provenientes del blanqueo están sirviendo para intervenir y estabilizar el mercado en el corto plazo. Sin embargo, una vez finalizado el plazo para el blanqueo, es probable que el Banco Central pierda una fuente significativa de intervención, lo que generaría presiones al alza.
Eliminación del Cepo (Posible Enero): La eliminación del cepo significará un ajuste dramático en el mercado cambiario. Si esto sucede, es probable que el dólar financiero se dispare debido a la demanda latente de dólares que no pudo canalizarse en el mercado oficial. Este fundamental sugiere que el Banco Central tratará de mantener el control hasta fin de año, pero la tendencia a largo plazo es alcista.
Predicción:
Corto Plazo (15 días): Es probable que las próximas intervenciones continúen dentro de la frecuencia observada, aunque con mayor urgencia, lo que podría mantener los tipos de cambio relativamente estables en torno a los valores actuales (1.24-1.27 para CCL y MEP).
Mediano Plazo (hasta enero 2025): La tendencia a la baja podría frenarse o revertirse hacia fines de año, especialmente si el blanqueo de capitales termina sin reposición de fuentes de dólares para el Banco Central. Un nuevo repunte de los dólares libres y financieros es probable en diciembre, con una ruptura alcista esperada si el cepo se elimina.
Largo Plazo (2025 en adelante): Si se confirma la eliminación del cepo, el dólar podría experimentar una gran subida, ya que los controles cambiarios se eliminarían, permitiendo que el mercado libre absorba la demanda de divisas retenida.
En resumen, aunque el Banco Central ha logrado contener temporalmente el aumento de los dólares financieros, las condiciones estructurales sugieren que estas intervenciones serán difíciles de sostener sin una entrada significativa de dólares del FMI o un cambio dramático en las políticas económicas locales.
Nota: Se encuentra disponible un artículo actualizado a Noviembre 2024 donde completamos el análisis, podes leerlo en este link: Especial: Análisis Dólares en Argentina 2024/25
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar y compartir tus impresiones y pensamientos sobre este artículo