📜 Capítulo 2 – La Primera Frase de Jesús
📜 Capítulo 2 – La Primera Frase de Jesús:
"¿No sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar?"
(Lucas 2:49)
🔹 1. Frase original y contexto
Jesús, con apenas doce años, desaparece del cuidado de María y José. Tres días después, lo hallan en el Templo de Jerusalén, dialogando con los sabios.
A la reprimenda de su madre, responde con su primera frase registrada en los Evangelios:
“¿No sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar?”
(Lucas 2:49, versión Reina-Valera)
Otros manuscritos dicen:
“¿No sabíais que debo estar en la casa de mi Padre?”
Este pasaje es un fractal de todo el misterio cristiano y cabalístico condensado en una frase.
🔹 2. Traducción al hebreo (reconstrucción lingüística)
Vamos a traducirla como lo habría dicho un niño judío sabio de la época, con resonancia del hebreo bíblico y arameo cotidiano:
הֲלֹא יְדַעְתֶּם שֶׁבְּבֵית אָבִי צָרִיךְ אֲנִי לִהְיוֹת
Haló yedatem she-bebeit aví tzaríj aní lihyót(“¿Acaso no sabíais que en la casa de mi Padre me es necesario estar?”)
🔹 3. Guematría (valor numérico total)
Vamos por partes. Tomemos las palabras clave:
Palabra | Significado | Guematría |
---|---|---|
בְּבֵית (bebeit) | en la casa de | 424 |
אָבִי (aví) | mi Padre | 13 |
צָרִיךְ (tzaríj) | es necesario | 308 |
אֲנִי (aní) | yo soy | 61 |
לִהְיוֹת (lihyót) | estar / ser | 463 |
Total:
424 + 13 + 308 + 61 + 463 = 1269
Este número (1269) no tiene una coincidencia exacta simple, pero si lo reducimos cabalísticamente:
1 + 2 + 6 + 9 = 18 → que es חי (Jai) → vida
Y más aún:
-
424 = משיח בן דוד (Mashíaj ben David)
→ "Mesías hijo de David"
¡La misma guematría que "bebeit"! 🌀
¡Jesús está diciendo literalmente que estar en la casa de su Padre = cumplir su misión mesiánica!
🔹 4. Correspondencia con el Árbol de la Vida
Las palabras trazan un recorrido desde:
-
Da’at (Conocimiento oculto): “¿No sabíais?” → abre la conciencia hacia el saber interior.
-
Biná (Entendimiento): “la casa” → la estructura que contiene.
-
Jojmá (Sabiduría): “Padre” → en la Cábala, el arquetipo del Padre reside en Jojmá.
-
Tiferet (Belleza / Hijo): “yo soy” → el centro del Árbol, el corazón crístico.
-
Yesod (Fundamento): “estar” → conecta la energía hacia la manifestación.
-
Malkut (Reino): la acción concreta: Jesús está efectivamente en el Templo, encarnando el verbo.
🔸 Hay un patrón en espiral: desde Da’at (el no-saber), descendemos hacia el Reino (Malkut), pasando por Tiferet (el Hijo).
Y luego el retorno ascendente es iniciado por la frase misma.
🔹 5. Ecos en el Zohar y el Midrash
-
En el Zohar, el concepto de "la Casa del Padre" no es simplemente un lugar físico, sino un estado de conexión directa con el Ein Sof. El templo es una manifestación de Yesod y Malkut en su unión.
-
El Midrash Rabá (Bereshit) dice que “Dios creó el mundo como un hogar para Su presencia”, lo cual se puede leer como que el propósito de toda la creación es ese acto de “estar en la casa del Padre”.
Cuando Jesús dice que “le es necesario” estar ahí, está evocando el principio de Tikun, la reparación del mundo. Es una urgencia cósmica, no personal. No es un niño caprichoso, es un alma que recuerda su misión antes de tiempo.
🔹 6. Midrash cabalístico: el Yo que sabe desde antes
El uso de la palabra אֲנִי (aní) nos recuerda el famoso pasaje:
“Ani Hashem lo shaniti”
Yo soy YHVH, no cambio
(Malaquías 3:6)
Ese "Aní" es también la declaración divina. Jesús a los 12 años no está “aprendiendo” sobre Dios: está recordando quién es él.
🔹 Conclusión: Un despertar crístico de Da’at
Esta primera frase funciona como un despertar de Da’at, el conocimiento que no viene del estudio sino del reconocimiento interior.
No es un acto de rebeldía, sino una declaración de alineación cósmica.
Jesús en el templo es como Tiferet reencontrándose con Kéter a través de Jojmá (el Padre) y Biná (el hogar estructurado del mundo).
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar y compartir tus impresiones y pensamientos sobre este artículo